Omertà, la Ley del Silencio
La Omertà, también conocida como la «ley del silencio», es una norma no escrita que regula el comportamiento de los miembros de la Mafia ante las autoridades, como jueces, políticos o policías. Esta regla les obliga a no cooperar bajo ninguna circunstancia, y su incumplimiento se considera una traición al secretismo de la organización, lo que conlleva severos castigos.
Principios Fundamentales
Si un mafioso es agredido, tiene derecho a recurrir a la Vendetta (venganza), pero nunca deberá compartir detalles con las autoridades sobre delitos o delincuentes relacionados con cualquier familia mafiosa, incluso si son rivales. Una de las implicaciones más estrictas de esta norma es que, aunque un acusado sea inocente, no puede delatar a otro miembro de la Mafia para defenderse, debiendo aceptar la condena en silencio.
Rupturas Históricas
Aunque la Omertà ha sido una regla inviolable durante siglos, hubo quienes la rompieron. El primer caso conocido fue el de Joe Valachi, quien en 1962 reveló secretos de la familia Genovese y el funcionamiento de la Cosa Nostra ante el Senado de los Estados Unidos. Años después, en 1983, Tommaso Buscetta colaboró con el juez Falcone en Sicilia, causando uno de los mayores golpes contra la Mafia. Falcone, sin embargo, fue asesinado poco después.
Origen de la Omertà
La Omertà tiene su origen en el sur de Italia, mucho antes del nacimiento de la Cosa Nostra, y se utilizaba como resistencia frente a los colonizadores españoles en el siglo XVI. Existen diferentes teorías sobre la etimología del término. Una de ellas sostiene que proviene de «hombredad» (hombría), combinada con la palabra siciliana «omu», que significa hombre. Otra teoría sugiere que deriva de «humilitas» (humildad), transformada en umirtà y finalmente en Omertà.
Una Actitud Más Allá del Delito
Es importante destacar que la ley del silencio no está exclusivamente ligada al comportamiento mafioso o criminal. También puede ser una actitud defensiva, propiciada por el miedo, como una forma de protegerse en contextos de opresión o violencia.
Como dice un proverbio siciliano: «El que es sordo, mudo y ciego, a vivir cien años en paz».