OS LUSÍADAS Luís de Camoés (Canto Octavo I a V)
Nota del Editor:
Advertencia de Luarna Ediciones Este es un libro de dominio público en tanto que los derechos de autor, según la legislación española han caducado. Luarna lo presenta aquí como un obsequio a sus clientes, dejando claro que: 1) La edición no está supervisada por nuestro departamento editorial, de forma que no nos responsabilizamos de la fidelidad del contenido del mismo. 2) Luarna sólo ha adaptado la obra para que pueda ser fácilmente visible en los habituales readers de seis pulgadas. 3) A todos los efectos no debe considerarse como un libro editado por Luarna.
Canto Octavo
Argumento del Canto Octavo
Ve el gobernador de Calecut varias pinturas recamadas en las banderas de la Armada, y oye la explicación que le hace de ellas Pablo de Gama. Origen del nombre de Lusitania: hechos gloriosos de los Reyes de Portugal y de sus vasallos, hasta el Rey D. Alfonso V: manda el Samorim a sus Arúspices que consulten lo futuro respecto de la Armada: informan contra los navegantes: pretenden destruir a Gama, el cual satisface al Rey sobre sus injustos cargos y sospechas.
I.
«Vimos que el Catüal se detenia
En la primer figura que hay pintada,
Que en la diestra por signo un ramo erguia,
Blanca barba luciendo dilatada.
Saber quien es, y la razon quería
De por qué lleva la señal narrada;
Y dice Pablo, caya voz discreta
El Mauritano al Indio le interpreta:
II.
«Estos varones todos que parecen
Tan fieros á la vista en sus aspectos,
Más fieros y más bravos aparecen
De su esfuerzo y valor por los efectos:
Antiguos son, y aun ora resplandecen
Grandes entre los hombres más perfectos:
Luso es este que ves, por quien la fama
A nuestro reino Lusitania llama.»
III.
«Fue hijo, ó compañero del Tebano
De quien se cuenta el conquistar contino:
Parece que á parar al suelo Hispano,
Siguiendo el curso de sus armas vino.
Del Guadiana y del Duero el campo ufano,
Ya Elisio dicho, tanto le convino,
Que nombre allí dejar quiso á los nuesos,
Y sepultura á sus cansados huesos.»
IV.
«El ramo que le ves como divisa,
El verde Tirso fue de Baco usado,
El cual á nuestra edad muestra y avisa
Que fue su hijo ó compañero amado.
Ese otro que del Tajo el suelo pisa,
Despues de haber tan largo mar sulcado,
Muros perpetuos á su orilla eleva
Y á Palas templo, de su amor en prueba.»
V.
«Es Ulises quien labra santa casa
Al Númen que le da lengua facunda
Que si en Asia á la grande Troya abrasa.
En Europa á Lisboa insigne funda.»
«¿Quién es ese otro acá que el campo arrasa,
Con presencia entre muertes furibunda,
Y destroza legiones cien guerreras,
Que las águilas llevan por banderas?»
