Historia de la construcción de la Giralda
La Giralda está formada por dos cuerpos diferentes, aunque perfectamente unidos, creando una armoniosa mezcla de las culturas que coexistieron en Sevilla. La parte musulmana es la más antigua; fue iniciada en 1184 por el Califa Abu Yacub Yusuf para servir como alminar de la mezquita almohade de la ciudad.
La construcción comenzó en piedra, como se observa en su base, utilizando restos de edificios y construcciones romanas. Sin embargo, tras la muerte de Abu Yacub Yusuf, la obra continuó bajo la dirección de Alí de Gomara, quien empleó ladrillo en las siguientes etapas. Esta torre se inspiró en el alminar de la Mezquita Kutubia de Marrakech, considerada una obra maestra del arte hispano-magrebí, y es también hermana de la Torre Hasan de Rabat.
En 1365, un terremoto destruyó el yamur, un conjunto de cuatro esferas de cobre dorado que coronaban la torre. Este ornamento fue reemplazado temporalmente por una espadilla sencilla.
El Cuerpo Cristiano en el Siglo XVI
En el siglo XVI, se añadió el actual cuerpo cristiano, que remata la torre y funciona como campanario. La obra fue dirigida por el arquitecto cordobés Hernán Ruiz II, quien también realizó la Sala Capitular de la Catedral de Sevilla. Desde 1558, presentó ante el Cabildo los planos para la construcción del campanario y, aunque las obras de la catedral avanzaban por varios frentes, su principal ocupación fue completar el cuerpo de campanas en 1568.
El Origen del Nombre “Giralda”
Originalmente, el nombre Giralda hacía referencia a la figura de la Fe, una enorme estatua creada por Juan Bautista Vázquez “El Viejo” siguiendo el modelo diseñado por Luis de Vargas. Esta estatua, instalada en 1568, funciona como veleta, girando con el viento, lo que le dio su nombre. Con el tiempo, el nombre de Giralda se extendió a la torre completa, mientras que la figura pasó a conocerse como el Giraldillo.
El Cuerpo de las Azucenas y Otros Elementos
Encima del cuerpo de campanas se encuentra el cuerpo de las Azucenas, que contiene cuatro jarras de azucenas de bronce, una en cada esquina. Las actuales son reproducciones realizadas por Fernando Marmolejo Camargo, ya que las originales estaban muy deterioradas. Sobre este cuerpo se encuentra uno más, de estilo renacentista, formado por el cuerpo de carambolas, el cuerpo de estrellas, una cúpula, un cupulín y, finalmente, la estatua de la Fe que corona la torre.