Ensayo Sobre el Miedo
El Miedo
El miedo es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, ya sea real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Se trata de una emoción primaria derivada de la aversión natural al riesgo o la amenaza, presente en todos los animales, incluidos los seres humanos. La máxima expresión del miedo es el terror. Además, el miedo está estrechamente relacionado con la ansiedad.
Existen dos tipos de miedo según Sigmund Freud: el miedo real, cuya dimensión corresponde a la amenaza, y el miedo neurótico, cuya intensidad no guarda relación con el peligro. Actualmente, el miedo se analiza desde dos enfoques psicológicos: el conductismo y la psicología profunda. Según el conductismo, el miedo es algo aprendido. Por otro lado, la psicología profunda asocia el miedo con conflictos inconscientes y no resueltos.
El Miedo en la Psicología Conductista
De acuerdo con la teoría conductista, los estímulos que generan miedo innato, sin aprendizaje previo, son el ruido, la pérdida de soporte inesperada y el dolor. También se ha estudiado el proceso de maduración en el miedo. Por ejemplo, algunos miedos infantiles, como el miedo a la oscuridad o a los animales, suelen aparecer alrededor de los dos años, incluso sin experiencias previas que los expliquen. Estos miedos alcanzan su punto máximo entre los cuatro y cinco años.
Gray (1971) clasifica los estímulos causantes del miedo en cuatro categorías: intensos, novedosos, característicos de peligros evolutivos y estímulos derivados de interacciones sociales.
Impacto del Estrés Prolongado
El estrés prolongado afecta diversas funciones del organismo. Disminuye la actividad tiroidea, reduce la secreción de la hormona del crecimiento y altera el comportamiento sexual y reproductivo. Además, debilita las defensas contra infecciones. Estas alteraciones pueden tener causas psicológicas, quirúrgicas o ambientales.
El Miedo como Reacción de Protección
El miedo es una reacción de protección del organismo que depende del desarrollo filogenético y de la situación específica. Las respuestas al miedo incluyen el ataque, la huida, la paralización o conductas intersociales como la sumisión frente a la dominancia.
Desarrollo y Abuso del Miedo
Según Sue Breton (1995), los seres humanos tienden a abusar del miedo, confundiendo comportamientos similares con reacciones fisiológicas distintas:
- Miedo: Reacción de supervivencia ante una amenaza inmediata.
- Ansiedad: Reacción ante una amenaza menos inmediata que puede resolverse.
- Estrés: Reacción continuada ante una amenaza no resuelta.
- Preocupación: Similar a la ansiedad, pero sin influencia activa del organismo.
La timidez, las fobias sociales, la vergüenza y la ansiedad social suelen tener su origen en las experiencias de interacciones sociales, ya sean positivas (refuerzos) o negativas (castigos). Sin embargo, incluso el éxito fácil puede generar miedo al fracaso ante dificultades menores, mientras que el fracaso total, en casos excepcionales, ha llevado a grandes éxitos posteriores (Ramírez Villafáñez, 1995).
Las Cinco Verdades del Miedo Según Susan Jeffers
- El miedo nunca desaparecerá mientras sigas creciendo.
- La única manera de liberarte del miedo a hacer algo es hacerlo.
- La única manera de sentirte mejor es enfrentarlo.
- No eres único al sentir miedo en terreno desconocido; les pasa a todos.
- Vencer el miedo asusta menos que convivir con un miedo subyacente que proviene de la impotencia.
El Miedo en la Religión
El miedo también está presente en la narrativa religiosa. En el Génesis 3:9-10, se relata: "Y llamó Dios, el eterno, preguntándole: ‘¿Dónde estás?’ Y respondió: ‘He oído tu voz en el huerto, y tuve miedo, porque estoy desnudo; por eso, me escondí’".
