Eliminaciones en el Metamodelo del Lenguaje
En el Metamodelo del Lenguaje, la eliminación se refiere a un proceso mediante el cual prestamos atención selectiva a ciertas dimensiones de nuestra experiencia, excluyendo otras. Se produce una omisión cuando una parte de la información falta en una conversación, y el emisor da por sentado que el receptor entenderá el mensaje completo, cuando en realidad sólo se transmite una parte del mismo.
1. Omisión Simple
En las omisiones simples, falta un complemento hacia el cual se dirige la acción del verbo. Ejemplos:
- “Estoy contento.”: ¿Con quién estás contento? ¿De qué estás contento?
- “A mí ella no me gusta.”: ¿Qué es lo que no te gusta de ella?
- “Estoy confuso.”: ¿Confuso con respecto a qué específicamente?
- “Yo estoy enfadado.”
- “La gente se cansa.”
- “Tengo suficiente.”
Preguntas clave: quién, qué, cómo, de qué, sobre qué, etc.
Ejemplos de estructura superficial y eliminación:
- “Estoy irritada” → ¿Irritada por qué?
- “Mi madre dijo que tenía miedo” → ¿A quién se lo dijo? ¿Miedo de qué?
- “Prometió hacer un esfuerzo” → ¿Qué esfuerzo prometió?
- “Ya tengo bastante” → ¿Bastante de qué?
- “No sé qué decir” → ¿Qué no sabes decir?
- “Me cuesta pedir perdón” → ¿Qué te cuesta pedir perdón?
2. Omisión Comparativa
En las omisiones comparativas, se hace una comparación, pero no se especifican las dos partes de la comparación. Ejemplos:
- “Eso es mejor” → ¿Mejor que qué?
- “Es preferible” → ¿Respecto a qué?
- “Salí realmente mal de aquel ejercicio” → ¿Mal, comparado con qué?
- “Es una persona muy difícil” → ¿Comparada con quién?
Al usar términos como "bueno", "malo", "mejor", "peor", "más", "menos", "máximo", siempre hay una comparación implícita. Si no se establece lo que se está comparando, es necesario hacer preguntas para clarificar.
3. Falta de Índice Referencial
En estos casos, todas las partes de la oración están presentes, pero de manera tan poco específica que no sabemos a qué se refiere exactamente. Ejemplos:
- “Nosotros pensamos algo muy diferente” → ¿Quiénes son “nosotros”? ¿Qué es lo que piensan diferente?
- “Las personas, sencillamente, no aprenden” → ¿Qué personas específicamente?
- “Esto es fácil de aprender” → ¿Qué es lo fácil, específicamente?
- “Mis alumnos están avanzando mucho” → ¿Qué alumnos, específicamente?
- “Ellos me rechazarán” → ¿Quiénes te rechazarán específicamente?
4. Nominalizaciones
Las nominalizaciones son cuando un sustantivo sustituye a un verbo. Ejemplos:
- “Es necesario una reflexión” → ¿Sobre qué? ¿Cómo?
- “Temo una decepción” → ¿De qué? ¿En qué se basa?
5. Verbos No Específicos
Los verbos no específicos tienen varios sentidos. Ejemplos:
- “Me has herido” → ¿Qué hice para herirte, específicamente?
- “No consigo comunicarme” → ¿Con quién específicamente?
Para aclarar verbos inespecíficos, se puede preguntar: ¿Cómo específicamente…?
- “Viajó a París.” → ¿Cómo viajó específicamente?
- “Se cortó.” → ¿Cómo se cortó específicamente?
- “Me ayudó.” → ¿Cómo te ayudó específicamente?
- “Estoy intentando acordarme.” → ¿Acordarte qué específicamente?
6. Eliminación Relacionada con Determinados Adverbios
Adverbios como “evidentemente”, “desafortunadamente”, “sorprendentemente” pueden crear eliminaciones, ya que no se especifica para quién es evidente o sorprendente. Ejemplos:
- “Evidentemente, Pedro no me quiere” → ¿Para quién es evidente?
- “Extrañamente dejó de beber” → ¿Para quién es extraño?
- “Desgraciadamente se fue pronto” → ¿Por qué es desgraciado?
- “Ana, inoportunamente, terció en la conversación” → ¿Por qué es inoportuno?
- “Intentó penosamente no mirarme a la cara” → ¿Por qué es penoso?
Ejemplos adicionales:
- “No me gusta la gente engreída” → ¿Engreída de qué?
- “Me reí de esa noticia inquietante” → ¿Por qué fue inquietante?
- “Me fastidia la gente autocomplaciente” → ¿De qué manera te fastidia?