Amor y acción ante el autismo infantil
El autismo se define como una serie de trastornos que afectan la habilidad para interactuar y comunicarse socialmente. Aunque sus causas aún son desconocidas, se sospecha que influyen factores genéticos, ambientales, biológicos, conductuales y del embarazo.
Síntomas del autismo
Algunos niños evitan el contacto visual, no responden al ser llamados, tienen un vocabulario limitado o realizan movimientos incontrolados, especialmente con las manos. Estas señales se asocian al espectro autista, que puede o no estar acompañado de retraso intelectual. El diagnóstico, al no contar con un examen médico definitivo, suele detectarse hacia los 18 meses de edad mediante la evaluación del desarrollo y conducta del niño.
El espectro autista
Los niños con autismo presentan dificultades en áreas cognitivas como el pensamiento, la imaginación y el lenguaje. Estas limitaciones afectan su capacidad de iniciar juegos, relacionarse espontáneamente con su entorno y adaptarse a cambios en la rutina. También pueden mostrar comportamientos obsesivos, como girar objetos, golpear las manos, tocarse las orejas o balancear el cuerpo.
En el lenguaje, suelen repetir palabras o frases fuera de contexto y sin intención comunicativa, además de tener problemas tanto en la expresión como en la comprensión.
Señales de alerta para los padres
Algunas señales que podrían indicar autismo incluyen:
- No responder al ser llamado por su nombre (a partir del año de edad).
- No señalar objetos de interés (a partir de los 14 meses).
- No participar en juegos imaginarios (a partir de los 18 meses).
- Evitar el contacto visual y preferir estar solo.
- Retraso en el desarrollo del habla y el lenguaje.
- No responder a las emociones de otros.
- Molestia ante cambios mínimos.
- Repetir palabras o frases.
- Movimientos incontrolados, especialmente de las manos.
En la etapa de lactancia, se puede observar falta de balbuceo, contacto limitado con el entorno y ausencia de lenguaje gestual. Durante la etapa preescolar, los padres suelen notar dificultades en el habla, falta de identificación del "yo" y problemas para interactuar. En la adolescencia, estos niños tienden a aislarse y no compartir momentos con sus amigos.
Tratamientos para el autismo
En las últimas décadas, los tratamientos han mejorado significativamente. Se aborda desde un enfoque interdisciplinario que involucra psicología, terapia ocupacional, psicopedagogía, fonoaudiología, musicoterapia y neurología, trabajando de manera conjunta y respetando las especificidades de cada disciplina.
Aunque no existe una cura, se pueden implementar estrategias para estimular habilidades afectadas y fomentar modelos de comunicación efectivos. Con un plan adecuado, es posible promover la expresión espontánea y funcional del lenguaje.
Guía para padres
Si un niño muestra síntomas de autismo, los padres pueden tomar las siguientes medidas:
- Buscar información y apoyo en profesionales de confianza.
- Conectarse con otros padres en situaciones similares.
- Mantener el optimismo y el buen humor.
- Proveer herramientas que fomenten las capacidades del niño.
- Incorporar el juego, la actividad física y momentos agradables como medios de comunicación.
- Estar presentes y aprender a contener emocionalmente al pequeño.