Alivie Parkinson, fibromialgia y bipolaridad con arte terapia
El arte terapia se define como una modalidad que busca recuperar, mejorar y estimular las funciones cognitivas, sociales y emocionales afectadas en cada paciente a través del arte. Utiliza lenguajes no verbales como la plástica, los collages, dibujos y esculturas para facilitar la expresión de emociones, ideas y experiencias.
Además de promover la comunicación interna y la socialización, esta terapia fortalece la autoestima al valorar las obras creadas y las emociones surgidas durante el proceso. Las técnicas se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente, incluso diseñando nuevas metodologías cuando es necesario. Es particularmente efectiva en casos de trastornos psiquiátricos, accidentes cerebrovasculares (ACV), demencias, trastornos emocionales y capacidades especiales, favoreciendo áreas como la atención, concentración y relaciones interpersonales.
Modalidades de arte terapia
Existen dos enfoques principales dentro de esta disciplina:
- Enfoque Jungniano: Utiliza la plástica para establecer un diálogo entre paciente y terapeuta, elaborando posteriormente de manera verbal el contenido plástico creado. Es desarrollado por psicólogos o psiquiatras especializados en arte terapia.
- Enfoque psicoanalítico: Se centra en lo artístico, sin necesidad de elaborar verbalmente las obras. El paciente reconoce patrones y desequilibrios en sus creaciones mientras encuentra estímulos positivos para su resolución. Este enfoque valora la creatividad y el proceso de creación espontánea, sin importar la habilidad artística del individuo.
¿Cómo funciona?
El arte terapia emplea disciplinas como pintura, dibujo, escultura, danza, dramatización y literatura. Su objetivo es desarrollar habilidades que permitan a las personas afrontar y resolver sus problemas con mayor confianza y seguridad.
Las sesiones pueden ser individuales o grupales, y se crean espacios donde interactúan paciente, obra y terapeuta. El terapeuta genera un entorno seguro que facilita la expresión y comprensión de emociones. La experiencia del paciente durante el proceso creativo, junto con la observación de sus actitudes, permite evaluar los avances en el tratamiento.
¿En qué casos se utiliza?
El arte terapia se aplica en rehabilitación, educación y salud mental, siendo útil para quienes buscan conocerse mejor y mejorar su calidad de vida. Es efectivo en personas con problemas sensoriales, motores, de adaptación social, síndrome de Down, autismo, Alzheimer y en niños o adolescentes con dificultades de aprendizaje, emocionales, fobias o depresión. Sus aplicaciones principales incluyen:
- Accidentes cerebrovasculares (ACV): Estimula la memoria, la atención, la concentración y la coordinación motora mediante herramientas de las artes visuales.
- Trastorno de déficit de atención: Promueve la organización del espacio y tiempos de trabajo, además de mejorar la atención y la concentración.
- Trastorno bipolar: Ayuda a controlar impulsos, manejar la ansiedad y estimular funciones cognitivas.
- Enfermedad de Parkinson: Facilita la expresión emocional y la percepción en un contexto de rehabilitación integral.
- Fibromialgia: Estimula los canales sensoriales para registrar y valorar vivencias corporales agradables en el presente.
- Esquizofrenia: Trabaja características como el retraimiento, la apatía y la dificultad para iniciar actividades mediante herramientas de las artes visuales.
Ayuda integral según la etapa de la vida
- Niños: Permite expresar emociones de manera creativa, siendo útil en casos de autismo, déficit de atención, bullying, traumas emocionales o estrés. Promueve el desarrollo saludable y fortalece su autoestima.
- Adolescentes: Acompaña el proceso de autodescubrimiento, canalización de energía y agresividad, mejorando la toma de decisiones, la autoestima y la aceptación de los cambios corporales.
- Adultos: Facilita el autoconocimiento y la resolución de conflictos como ansiedad, depresión, estrés, problemas familiares o de pareja.
- Adultos mayores: Promueve la socialización, mejora habilidades psicomotoras y estimula la memoria, ayudando a contrarrestar los efectos del envejecimiento.